Biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento"
Catálogo Bibliográfico

Biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento"
Catálogo Bibliográfico

372.4 B823 Ej.1


  

Enseñar a entender lo que se lee: La alfabetización en la familia y en la escuela

[Libro]. -- 1a.ed. -- , . -- . -- Educación y Pedagogía

  Enseñar a entender lo que se lee se ocupa de la alfabetización temprana, proceso que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años de edad y evoluciona durante el desarrollo cultural del niño a su paso por las situaciones de la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la escuela primaria. Es precisamente el nivel escolar donde se realiza la primera apuesta por la igualdad de oportunidades. En ese sentido, afirma Berta Braslavsky en el Prólogo: «En la escuela primaria se inscriben niños de todos los niveles sociales con desigualdades que la institución no puede remediar aunque comprometen su resultado (…) Pero, generalmente, el distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuela es la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque, para todos los niños, la edad de la escuela primaria es la de la plenitud de la capacidad de aprender y descubrir».
«A lo largo de sus cuatro partes, este libro responde de algún modo a la hipótesis sobre el problema de la comprensión que nace con el sistema alfabético, se mantiene a través de toda la historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura y, finalmente, es el centro de la preocupación pedagógica en el presente. Se inicia con nuevas interpretaciones de la entidad de la lengua escrita y del acto de leer y de escribir, de la construcción social de la escritura en la historia cultural de la humanidad, analiza los métodos tradicionales, sus críticas y rectificaciones actuales; continúa con la evolución de su aprendizaje por el niño en las diversas situaciones que recorre mientras se desarrolla, y culmina con el análisis de la especificidad del sistema de educación formal y su rol en la aplicación de un modelo holístico de la alfabetización temprana. Ocupa en estas páginas un espacio muy importante el análisis de las estrategias del niño y especialmente de las estrategias educacionales para la comprensión del texto, que a su vez se apoya en un modelo evaluativo holístico, continuo y formativo, tomando como ejemplo un caso concreto de su aplicación».
Este detallado recorrido histórico y metodológico parece claramente dedicado, cuando la autora cierra su libro afirmando: «Un consenso extendido parece demostrar que lo esencial consiste en la calidad de la educación, condicionada por múltiples variables pero especialmente por un sistema formal, una sociedad y una política que recuperen para el maestro, y por el maestro, la alta dignidad que se le reconoció cuando se generó la educación pública a fines del siglo XIX».
  ISBN: 9789505576340

  1. 
LECTURA
; 2. 
ALFABETIZACION
; 3. 
ESCRITURA
; 4. 
PEDAGOGIA
; 5. 
EDUCACION PRIMARIA
; 6. 
EDUCACION INICIAL
; 7. 
EDUCACION
; 8. 
LENGUAJE
; 9. 
ENSEÑANZA


  (1) Inv.: 47711 S.T.: 372.4 B823 Ej.1

Elementos Multimedia

  • 2-Tapa
  • 3-Tapa
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha
47711 372.4 B823 Ej.1 No No Disponible ?

Para contactarnos:
Belgrano 229 P. B.
C. P. 6230 General Villegas, BA - Argentina
Tel.: +54 9 3388 423611 (whatsapp)
Correo electrónico: bibliotecavillegas@gmail.com
En Facebook, Instagram, YouTube y Tik Tok: Biblioteca Villegas

Formulario para Solicitud de Material

Braslavsky, Berta
Enseñar a entender lo que se lee: La alfabetización en la familia y en la escuela [Libro]. -- 1a.ed. -- Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2008. -- Educación y Pedagogía

Enseñar a entender lo que se lee se ocupa de la alfabetización temprana, proceso que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años de edad y evoluciona durante el desarrollo cultural del niño a su paso por las situaciones de la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la escuela primaria. Es precisamente el nivel escolar donde se realiza la primera apuesta por la igualdad de oportunidades. En ese sentido, afirma Berta Braslavsky en el Prólogo: «En la escuela primaria se inscriben niños de todos los niveles sociales con desigualdades que la institución no puede remediar aunque comprometen su resultado (…) Pero, generalmente, el distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuela es la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque, para todos los niños, la edad de la escuela primaria es la de la plenitud de la capacidad de aprender y descubrir».
«A lo largo de sus cuatro partes, este libro responde de algún modo a la hipótesis sobre el problema de la comprensión que nace con el sistema alfabético, se mantiene a través de toda la historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura y, finalmente, es el centro de la preocupación pedagógica en el presente. Se inicia con nuevas interpretaciones de la entidad de la lengua escrita y del acto de leer y de escribir, de la construcción social de la escritura en la historia cultural de la humanidad, analiza los métodos tradicionales, sus críticas y rectificaciones actuales; continúa con la evolución de su aprendizaje por el niño en las diversas situaciones que recorre mientras se desarrolla, y culmina con el análisis de la especificidad del sistema de educación formal y su rol en la aplicación de un modelo holístico de la alfabetización temprana. Ocupa en estas páginas un espacio muy importante el análisis de las estrategias del niño y especialmente de las estrategias educacionales para la comprensión del texto, que a su vez se apoya en un modelo evaluativo holístico, continuo y formativo, tomando como ejemplo un caso concreto de su aplicación».
Este detallado recorrido histórico y metodológico parece claramente dedicado, cuando la autora cierra su libro afirmando: «Un consenso extendido parece demostrar que lo esencial consiste en la calidad de la educación, condicionada por múltiples variables pero especialmente por un sistema formal, una sociedad y una política que recuperen para el maestro, y por el maestro, la alta dignidad que se le reconoció cuando se generó la educación pública a fines del siglo XIX».
ISBN: 9789505576340

1. LECTURA; 2. ALFABETIZACION; 3. ESCRITURA; 4. PEDAGOGIA; 5. EDUCACION PRIMARIA; 6. EDUCACION INICIAL; 7. EDUCACION; 8. LENGUAJE; 9. ENSEÑANZA

(1) Inv.: 47711 S.T.: 372.4 B823 Ej.1
Solicitante: