Biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento"
Catálogo Bibliográfico

Biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento"
Catálogo Bibliográfico

322 F733 Ej.1

(1957-...)
  

El litigio por la democracia: La Argentina en el tiempo kirchnerista

[Libro]. -- 2a.ed. --
Buenos Aires :

Planeta

, . --

  Nombrar la democracia es poner al descubierto la trama de un litigio que la persigue desde los orígenes", afirma el autor de este libro. Abre así un debate urgente que atraviesa la actualidad argentina y que ha venido a reconfigurar el universo político y a resignificar la figura del intelectual y de sus diversos modos de intervenir en la escena de un presente conflictivo y apasionante que encontró su punto de inflexión con la aparición huracanada de Néstor Kirchner. En efecto, los alcances semánticos que desencadena su mera nominación se cristalizan contradictoriamente: en la asamblea de ciudadanos griegos se expandían las demandas y derechos democrático-iguaütarios que litigaban con los límites impuestos por el orden de los dominadores, amparados en el poder otorgado por el nacimiento ytas riquezas. Y lo que fue un conflicto específico de un tipo de sociedad (el de las ciudades-Estado griegas) sedimentó corno huella mnérnica en las sucesivas sociedades de clase. Así, con el correr de los siglos se estableció el capitalismo, un sistema económico y social desigual e injusto al que se le hizo corresponder, en el plano político, la "República democrática". La democracia -"lo múltiple por decisión mayoritaria" según Jacques Ranciére-, nacía en conflicto permanente con las bases materiales de la sociedad capitalista. Se trata, pues, de abordar la democracia como una lucha por la igualdad. Sólo comprendiéndola cualidad contradictoria de la democracia -ontológicamente igualitaria en un mundo real fundado en la desigualdad material- se podrá intervenir en el debate público actual en pos de una democracia integral. El conflicto en torno a las retenciones agropecuarias, la lucha por la identidad, la verdad y la justicia y el extraordinario debate que concluyó en la aprobación de la ley de servicios audiovisuales son batallas que en su doble fondo esconden un acerado litigio por la democracia. La Argentina en el tiempo kirchnerista se debate entre un proyecto político que defiende una democracia formal (de "igualdad desigual") y otro que aspira a consolidar una democracia integral que incorpore el principio de redistribución de la riqueza y aliente la participación activa del pueblo. El primero favorece la restauradoción conservadora de los poderes reales que operan desde la concentración económica y mediática, mientras que el segundo apuesta fuerte a un proyecto democrático e inclusivo de raíz popular.
  ISBN: 9789504927174

  1. 
POLITICA
; 2. 
DEMOCRACIA
; 3. 
ARGENTINA-HISTORIA-1990-2004
; 4. 
PERONISMO-HISTORIA
; 5. 
KIRCHNERISMO
; 6. 
PODER POLITICO
; 7. 
NEOLIBERALISMO


  (1) Inv.: 50306 S.T.: 322 F733 Ej.1

Elementos Multimedia

  • Tapa
  • 2-Tapa
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha
50306 322 F733 Ej.1 No No Disponible ?

Para contactarnos:
Belgrano 229 P. B.
C. P. 6230 General Villegas, BA - Argentina
Tel.: +54 9 3388 423611 (whatsapp)
Correo electrónico: bibliotecavillegas@gmail.com
En Facebook, Instagram, YouTube y Tik Tok: Biblioteca Villegas

Formulario para Solicitud de Material

Forster, Ricardo (1957-...)
El litigio por la democracia: La Argentina en el tiempo kirchnerista [Libro]. -- 2a.ed. -- Buenos Aires : Planeta, 2012

Nombrar la democracia es poner al descubierto la trama de un litigio que la persigue desde los orígenes", afirma el autor de este libro. Abre así un debate urgente que atraviesa la actualidad argentina y que ha venido a reconfigurar el universo político y a resignificar la figura del intelectual y de sus diversos modos de intervenir en la escena de un presente conflictivo y apasionante que encontró su punto de inflexión con la aparición huracanada de Néstor Kirchner. En efecto, los alcances semánticos que desencadena su mera nominación se cristalizan contradictoriamente: en la asamblea de ciudadanos griegos se expandían las demandas y derechos democrático-iguaütarios que litigaban con los límites impuestos por el orden de los dominadores, amparados en el poder otorgado por el nacimiento ytas riquezas. Y lo que fue un conflicto específico de un tipo de sociedad (el de las ciudades-Estado griegas) sedimentó corno huella mnérnica en las sucesivas sociedades de clase. Así, con el correr de los siglos se estableció el capitalismo, un sistema económico y social desigual e injusto al que se le hizo corresponder, en el plano político, la "República democrática". La democracia -"lo múltiple por decisión mayoritaria" según Jacques Ranciére-, nacía en conflicto permanente con las bases materiales de la sociedad capitalista. Se trata, pues, de abordar la democracia como una lucha por la igualdad. Sólo comprendiéndola cualidad contradictoria de la democracia -ontológicamente igualitaria en un mundo real fundado en la desigualdad material- se podrá intervenir en el debate público actual en pos de una democracia integral. El conflicto en torno a las retenciones agropecuarias, la lucha por la identidad, la verdad y la justicia y el extraordinario debate que concluyó en la aprobación de la ley de servicios audiovisuales son batallas que en su doble fondo esconden un acerado litigio por la democracia. La Argentina en el tiempo kirchnerista se debate entre un proyecto político que defiende una democracia formal (de "igualdad desigual") y otro que aspira a consolidar una democracia integral que incorpore el principio de redistribución de la riqueza y aliente la participación activa del pueblo. El primero favorece la restauradoción conservadora de los poderes reales que operan desde la concentración económica y mediática, mientras que el segundo apuesta fuerte a un proyecto democrático e inclusivo de raíz popular.
ISBN: 9789504927174

1. POLITICA; 2. DEMOCRACIA; 3. ARGENTINA-HISTORIA-1990-2004; 4. PERONISMO-HISTORIA; 5. KIRCHNERISMO; 6. PODER POLITICO; 7. NEOLIBERALISMO

(1) Inv.: 50306 S.T.: 322 F733 Ej.1
Solicitante: